top of page

MÉTODOS

Piel con piel

Partimos de que el objetivo principal de la industria cárnica es matar al máximo número de animales que sea posible. Sin embargo, los constantes abusos no son casos aislados de maltrato animal, sino que forman parte de explotación sistemática con respaldo institucional.


El poder de la influencia de la industria cárnica sobre la opinión pública e instituciones es muy amplio, de mayor peso en países como EEUU (con leyes como Ag-gag) pero cuya fuerza es también latente en España.


En los últimos años se han desmantelado una serie de casos a nivel nacional que implicaban empresas como Interporc o Provacuno, manipulando la opinión pública bajo los estudios de la OMS que relacionaban el consumo de carne con el cáncer; a El Pozo, que gracias a Igualdad Animal y Salvados se desmanteló las malas condiciones en las que mantenían a los cerdos (con malformaciones, comiéndose entre ellos...) o al Gobierno de la Junta e Intercalopsa por apartar a varios veterinarios que denunciaron malas prácticas e incumplimiento de la normativa del matadero (los cerdos permanecían despiertos durante el degüello y el sangrado, y siendo introducidos aún vivos al tanque de escaldado).

Estas cuestiones adquieren mayor fuerza al saber las cifras que la industria cárnica proporciona al estado español y la gran influencia de sus empresarios. Un negocio de veinticuatro mil millones de euros, siendo el cuarto sector industrial del país.


Debido al interés creciente en estos últimos años y la preocupación social sobre las condiciones de los animales en granjas y mataderos, ha habido un desarrollo de la normativa acerca del "bienestar animal" por parte de las empresas. Sin embargo, dicha protección no es del todo cierta. El denominado bienestar animal y su marco legislativo sólo se llevan a cabo mientras no incida significativamente en la producción. Los estándares vigentes no impiden el sufrimiento físico y emocional de los animales pues quedan relegados ante las necesidades de la industria. Sí hacen menos dolorosa la explotación y matanza industrial, pero no los protegen, siendo su objetivo principal un "edulcoramiento" de la imagen de la industria.


La existencia de un marco legislativo no garantiza una aplicación efectiva de la norma, debido a la gran cantidad de sujetos que se procesan, es imposible una forma de control.


Previo al degüello, existen determinados métodos de aturdimiento de los animales, y es uno de los asuntos de mayor polémica actualmente. El objetivo es asegurar la pérdida inmediata de conocimiento para evitar su sufrimiento mientras se desangra.

Algunos de los métodos son:

Disparar sobre la cabeza de las vacas

Colocar electrodos a ambos lados le cabeza del cerdo


Sin embargo, los dispositivos no siempre son seguros y en muchos lugares se ignora la normativa puesto que se carece de mecanismos de control como ya hemos explicado.


Métodos de aturdimiento simple (no provocan muerte instantánea animales):

  • Pistola de perno cautivo: La pistola dispara un proyectil accionado por un cartucho de pólvora o mediante aire comprimido que, tras penetrar en el cráneo, se recoge a su posición inicial causando un trauma cerebral. El problema principal de este método es que, debido a los nervios del animal, es posible que se falle el disparo y se tenga que repetir o que se apliquen descargas eléctricas para que se posicionen de forma correcta. Se emplea en vacas, cerdos, ovejas, cabras y caballos.

  • Aturdimiento eléctrico: El equipo está compuesto de un cuadro eléctrico al que van unidas unas tenazas provistas de electrodos en sus extremos. Las tenazas, colocadas a ambos lados de la cabeza, transmiten una descarga eléctrica al animal, que provoca un ataque epiléptico y pérdida de conocimiento momentánea. El problema que se plantea es que el animal recupere el conocimiento antes de ser sacrificado.

  • Aturdimiento eléctrico de cerdos: Para los cerdos existen diversas variantes: restrainer (es una máquina que inmoviliza y traslada a los cerdos desde los corrales hasta el punto de aturdimiento donde se les aplica la descarga eléctrica. Está compuesta por dos cintas transportadoras colocadas de tal forma que el cerdo queda inmovilizado. Si se resisten al avance son empujados mediante descargas eléctricas o golpes), box de aturdido (los cerdos son introducidos en un armazón metálico. La descarga eléctrica se aplica desde un extremo por donde asoman la cabeza. Seguidamente el animal cae a través de una trampilla lateral y es arrastrado hasta el elevador de sangrado. Si son mal aturdidos, se les aplica una segunda descarga mientras son suspendidos de las patas y trasladados hacia la zona de degüello) y redil de aturdimiento (cuando no se dispone de equipamiento de sujeción los cerdos son conducidos en grupo a una estancia donde se les aturde uno a uno. El problema es que tratan de huir, sienten miedo y se hacen daño; además en este método no siempre acertan a la primera).

Las cifras hablan por sí solas. Varios estudios han comprobado que un gran número de cerdos siguen conscientes tras la aplicación de este último método. La Universidad de Bristol reveló, tras una investigación realizada en veintinueve mataderos de Inglaterra, que el 36% de los cerdos eran mal aturdidos técnicamente, el 15,6% tenían que volver a ser aturdidos y el 20,5% se encontraban en un estado que les permitía recuperar la consciencia. Inglaterra es uno de los lugares del mundo donde la normativa de bienestar animal es más exigente. Otros estudio sobre un matadero de Colombia donde se examinó la aplicación de la electronarcosis en 1.341 cerdos indicaba que sólo fue efectiva con el 20,6% de los casos.


  • Aturdimiento eléctrico de ovejas y corderos: conducidos hasta un redil generalmente conectado por una puerta con los corrales. Carecen de un método de sujección específico. Generalmente son inmovilizados entre las piernas del matarife que aplica la descarga con las tenazas.

  • Aturdimiento eléctrico de conejos: se coloca la cabeza del conejo en un dispositivo equipado con dos pinzas accionadas por un pedal. Una vez recibe la descarga el animal es colgado por una de sus patas traseras en un gancho del transportador.

Un estudio sobre un matadero del norte de Italia sobre 1.020 conejos observó que el procedimiento fue ejecutado de forma incorrecta más del 10% de las veces. Además, varios animales recuperaron la consciencia tras el aturdimiento.


  • Electroaturdimiento en tanque de agua: para aturdir pollos o aves de tamaño similar, es el procedimiento más extendido en España y en la Unión Europea (81%). Los pollos son colgados por las patas y boca abajo de los ganchos de un transportador aéreo que los traslada por las diferentes zonas del matadero. La electricidad recorre su cuerpo y puede causar hemorragias y fracturas en su cuerpo.

Un estudio afirma que tras el colgado, el 3% de ellos tenían los huesos rotos; otro que el colgado aumentaba en 44% las posibilidades de sufrir roturas en los huesos.


Métodos de matanza:

Degüello: es el método más común. Se realiza de forma manual con un cuchillo afilado seccionando "sistemáticamente las dos arterias carótidas o los vasos de los que nacen". Las líneas de matanza de pollos más sofisticadas disponen de una cuchilla automática. Las ovejas son trasladadas al área de matanza mediante una cinta transportadora, colgadas de sus patas traseras y una vez se encuentran sobre la tina que recoge la sangre, el matarife les corta la garganta una a una. Sujeta la cabeza con una mano y con la otra, dependiendo de la técnica, les clava el cuchillo o les da un corte a la altura de la carótida. Tras esto, son empujadas a través de los rieles de la cinta transportadora. La matanza de cerdos es similar a la de las ovejas. Tras el degüello, los animales son llevados a los tanques de escaldado y al horno chamuscador, dos máquinas cuya función es eliminar su pelo. Los tanques contienen agua caliente que cubre el cuerpo del cerdo en su totalidad. El reglamento exige que los animales lleguen muertos a esta fase, comprobando falta de signos de vida del animal. Sin embargo, no siempre existe tal regulación.


La aparente preocupación de la industria ganadera y la existencia de "bienestar animal" resulta ser, en muchos casos, poco más que una cortina de humo. Es preciso una renovación estructural y una mayor exigencia en la legislación y control si queremos que estos métodos de matanza cambien.


FUENTES:

18 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

ENTREVISTA CON UN VETERINARIO (2)

En el día de hoy os traemos otra entrevista a un veterinario, en este caso es a Alberto Fernández Romo, que hace años se dedicaba a hacer...

BIOÉTICA

La bioética es un intento de reflexión ética, que se dedica a proveer unos principios para la conducta más apropiada del ser humano con...

Commentaires


  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon

Piel con piel

bottom of page