top of page

¿ES NECESARIO?

Piel con piel

Actualizado: 29 abr 2019

Tras investigar por la web, hemos encontrado varias plataformas donde nos anuncian los valores y beneficios de comer carne, tales como que la carne de vacuno contiene un gran contenido de hierro o vitamina B12, así como resulta ser una importante fuente de proteínas.

Es innegable por lo tanto, que sí que contiene elementos beneficiales para nuestra salud, sin embargo, al continuar con nuestra investigación, pudimos ver como en páginas de la salud (tales como la OMS) recomendaban reducir su consumo. ¿El motivo? Así como es fuente de substancias beneficiarias para nuestro cuerpo, también contiene otras que no lo son tanto y que deberíamos tener cuidado con lo que introducimos en nuestro organismo.


No existe (o no hemos sido capaces de encontrar) ningún estudio que nos confirme que la carne es algo imprescindible en nuestra dieta, nada más allá que una fuente de proteínas, ácidos o vitaminas que podemos encontrar en otros elementos de nuestra dieta.

Entonces, ¿por qué se considera tan importante añadir la carne a nuestros platos? Motivos como la tradición, su sabor o una gran desinformación del público es lo que nos guía hacia este camino.

El camino se complica cuando, las fuentes que nos conducen a los beneficios de la carne (nuestra búsqueda se centro en carne de vacuno mayoritariamente) nos dirigen a páginas fantasma o que simplemente han sido borradas.

¿Cómo podemos saber en verdad lo que estamos comiendo? ¿Cómo puede haber información sin respaldar al respecto o tal cantidad de ella?


Por la otra cara de la moneda, existen estudios que hablan de la posibilidad de mantener una dieta libre de animales fuera de nuestra dieta sin que ello derive en ningún problema para nuestra salud, siempre teniendo cuidado de aportarle a nuestro cuerpo todas las vitaminas y nutrientes necesarios.

¿Se convierte entonces la carne en un arma de doble filo? Por una parte contiene como ya hemos mencionado en poca cantidad muchos de los elementos necesarios para nuestra dieta y resulta más fácil cumplir las "expectativas" nutricionales. Por otro, la cantidad de químicos y productos inyectados a los animales en cautiverio hace que un exceso de esta sea perjudicial para nuestra salud.

Por lo tanto, entendemos que podemos vivir sin tener que alimentarnos obligatoriamente de animales, que no es una necesidad imprescindible en nuestra dieta como seres humanos.

La duda surge entonces, ¿existen alternativas? Si lo que nos une a la carne no es tanto una necesidad biológica sino social o culinaria, ¿qué opciones existen?


En los últimos años, debido al aumento de personas que se han pasado a una dieta vegana/vegetariana, o que simplemente han reducido considerablemente el consumo de productos animales, las empresa se han puesto las pilas y han comercializados sustitutivos tales como las hamburguesas de verduras o los "nuggets" vegetarianos.

Sin embargo, existe otra opción que, aunque a día de hoy se ve rodeada de polémica y fuera del alcance de muchos, es una alternativa posible y que por lo tanto, merece la pena ser explorada.


Se trata de la carne in vitro.

Se parte de unas células musculares o miosatelites, que contienen la posibilidad de poder fusionarse y que se ha demostrado que tienen potencial para proveer a células madre del organismo para que crezcan a mayor velocidad. En otras palabras, crear carne casi "de la nada". La experimentación se comenzó a hacer en pescados (donde crecieron de 3cm a 5cm), y de ahí surgió la idea de la "carne in vitro".

El método consiste en emplezar las propiedades de fusión para, a partir de una biopsia del animal en cuestión, la muestra crezca consiguiendo un trozo de músculo enterno sin haber matado a dicho sujeto.

La investigación avanzó y ya fue probada en mamíferos, en un proceso más lento pero igualmente exitoso y, a día de hoy; en cierto restaurantes ya se puede degustar aunque continúa a ser una opción muy cara de probar.




FUENTES:

Contexto ganadero: una página colombiana de lectura rural centrada en los beneficios cárnicos pero que, sin emabargo, redirige a páginas de dudosa existencia.

https://www.contextoganadero.com/blog/10-beneficios-de-la-carne-de-vacuno-para-el-cuerpo-humano

https://www.contextoganadero.com/blog/propiedades-nutritivas-de-la-carne-de-vaca

Páginas de las que extrae su fuente de información (las cuales no existen o no podemos acceder):

http://www.equateq.com/beneficios-vacuno-a05259301.htm

http://maby.snarvaez.com.ar/salud/2012/10/01/propiedades-nutritivas-de-la-carne-de-vaca/

P.D. Edelman et al. (2005). "Commentary: In Vitro-Cultured Meat Production". Tissue Engineering : donde explican el proceso de creación de la "carne in vitro"

15 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

ENTREVISTA CON UN VETERINARIO (2)

En el día de hoy os traemos otra entrevista a un veterinario, en este caso es a Alberto Fernández Romo, que hace años se dedicaba a hacer...

BIOÉTICA

La bioética es un intento de reflexión ética, que se dedica a proveer unos principios para la conducta más apropiada del ser humano con...

Comments


  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon

Piel con piel

bottom of page